![]() |
Un planeta xenofóbico llamado TIERRA |
![]() Foto: http://bp2.blogger.com/_L5nVpWeUDog/RzutbKuVRAI/AAAAAAAAAAk/OWzPmkRmxsI/s1600-h/racismo.jpg
El presente artículo surge a raíz del escándalo que armaron los medios alrededor del caso ecuatoriano, cuando habitantes de dicho país quemaron vivos a ciudadanos colombianos que presuntamente robaban en la zona. Sin embargo, no puedo pasar por alto las oportunidades que la industria de la información hace de estos eventos, pues aprovechan la ocasión para estigmatizar una región del mundo cuando todas se mueren del mismo mal. Pero la verdad es que habitamos en un planeta xenofóbico llamado Tierra. El siguiente orden de aparición de los países no guarda relación con el grado de racismo cultural. Y por cuestión de espacio, estos son tan sólo una muestra de este planeta desolador. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Por John Jairo Sarabia Trigos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En entrevista con Dw-World, el investigador dice: “ Operamos con el término de "síndrome de hostilidad de focalización grupal", que significa que las personas no son menospreciadas, discriminadas o incluso tratadas con violencia debido a su comportamiento individual, sino únicamente debido a su pertenencia a un grupo”. Análisis que revela que la xenofobia no es sólo un problema de las zonas geográficas que dividen los países, sino que involuciona ha zonas simbólicas. ESPAÑA. “No vamos a permitir esta clase de abusos”, afirmó el presidente de Ecuador Rafael Correa, a la vez que su canciller María Fernanda Espinoza, decía: “las actitudes xenófobas son inexplicables e imperdonables dentro de una sociedad del siglo XXI”. Y estas declaraciones en el contexto de una menor ecuatoriana maltratada en el metro de Barcelona, noreste de España. Foto: www.vidafutbol.com El caso que ocurrió en Octubre de 2007, se extiende a Madrid, Zaragoza, Valencia, Murcia… y son situaciones diarias y constantes. En febrero de ese mismo año fue golpeado un congoleño hasta dejarle cuadripléjico; un niño peruano denunció abusos por parte de la policía; y en Madrid, una mexicana fue maltratada saliendo de una disco. De allí las medidas tomadas en Valencia desde enero de este año con el Plan de Integración por la Convivencia y contra las Actitudes Xenófobas. O el Movimiento Contra la Intolerancia distribuido en diez zonas del país. JAPÓN. Oriente no se salva, ni aún Japón con su filosofía zen o la postura pacifista posterior a la bomba nuclear. Un mook (para los japoneses un cruce entre un book y un magazine), tituló: ????????? ( gaijin hanzai ura fairu , algo así como ´Espantoso crimen extranjero: fichero secreto´). Dicha publicación exponía diversos crímenes de extranjeros (gaijin) en su país, y se centraban en la relación sentimental entre japonés y gaijin como origen de infracciones, y en la prostitución americana. Sin embargo, estos son casos aislados porque en realidad los japoneses son personas amables que han sabido mal que bien, adaptarse a nuestra cultura occidental. CÁNADA. Cerca al centro de Toronto fue atacada con piedras la sede de la comunidad musulmán. El ataque ocurrió dos días después de que las autoridades arrestaron 17 musulmanes que supuestamente planeaban atentar contra entes gubernamentales. Algunos medios no son claros, pues al parecer varios de los detenidos eran canadienses. Lo interesante es que el caso se alimenta de fuentes estadounidenses como el FBI y una corte judicial, quienes hablan de encuentros entre ciudadanos con extremistas del islamismo. Desde el atentado contra el World Trade Center en Nueva York, para el gobierno americano todos los que usan ruanas son terroristas, lo cual a alentado la xenofobia y propulsa casos como el reseñado, pues la sede religiosa era independiente a lo ciudadanos incomulgantes.
Desde Colombia y Perú llegan cada año docenas de personas con intención de quedarse en Ecuador. Pero los ciudadanos del primero, como consecuencia del conflicto interno, son la mayoría estigmatizados como delincuentes. Foto: http://www.ollorens.com/blog/imagenes/racismo.jpg CHINA. 1997. Miles de niños deseaban cruzar a Hong Kong desde la provincia de Guangdong. Querían ver a sus padres que estaban en la colonia que pronto pasaría de mano de los británicos al gobierno de Pekín. Las autoridades chinas permitían el paso diario de 60 niños. Pero para ello debían comprobar su identidad y demostrar que tenían padres en la colonia. Luego pasaban a una lista de espera a la cual muchos llegaron comprando a las autoridades con dinero, lo cual provocó hacer más difícil el derecho de ciudadanía. El racismo: pagar por estar con sus padres, por ingresar al país natal; racismo económico por cuanto tenían más posibilidades los que chantajeaban con dinero. Racismo porque el departamento de Inmigración deportaba a los niños hacia el resto del continente. RUSIA. En 2005 la Oficina de Derechos Humanos en Moscú elaboró un informe que llegó a la siguiente conclusión estadística: el 58% de los habitantes apoyan el lema “Rusia para los rusos”; un 5% más que en el 2004. Agencia EFE titula en agosto del mismo año: ´La xenofobia sube como la espuma en Rusia´. Y no era para menos. En lo corrido del año diez personas habían muerto y otras doscientas fueron heridas, todas de grupos étnicos (en este país hay dos centenares). Datos no oficiales confirman 50.000 ´cabezas rapadas´, grupos que perpetran la mayor parte de crímenes raciales, cinco veces mayor a los cálculos del Ministerio del Interior para aquel año. En el 2004, en San Petersburgo, una banda de adolescentes rusos atacó a la familia Tayica, de los Yunúsov, y asesinaron a Jursheda, un pequeño de ocho años. Lo peor: cuando el padre acudió a la policía, un coronel le habría dicho que ellos ya tenían muchos problemas para que viniera con el suyo. Y así, grupos étnicos, judíos, chechenes, sufren de cerca la xenofobia. Expertos dicen que la xenofobia se ha venido incrementando con la desintegración de la URSS, pues los habitantes de repúblicas pobres ex soviéticas han visto mejores opciones en su antiguo aliado. Como podemos darnos cuenta, la xenofobia cubre un espectro más amplio de lo imaginado. El odio surge entre los de su propia raza y dentro de sus mismos límites geográficos. Va más allá del racismo. Es pobreza, es alimentación política y mediática, es incluso, defensa de pobres ideales, como en el fútbol. Sería un gusto haberles ampliado el espectro a otros países como Colombia, Estados Unidos, Italia y Francia. Pero si se trata de racismo, de xenofobia o similares, como lo contra afirmo: este es un planeta xenofóbico llamado Tierra. |
Política de Privacidad | Sobre el sitio | Makondo Universal 2007 - 2008
|